domingo, 11 de abril de 2010

Terremoto Nuevo Madrid, Missouri


El 7 de febrero de 1812, tuvo lugar uno de los más grandes terremotos registrados en la historia, el terremoto de Nuevo Madrid. Este terremoto tuvo lugar después de otros tres:

Dos el 16 de diciembre de 1811: El primero, sólo causó daños leves en estructuras artificiales, principalmente debido a la escasa población en la zona epicentral. Y el segundo, tuvo una intensidad similar al anterior.

Y el 23 de enero de 1812:en el epicentro Bootheel Missouri. El área de meizoseismal se caracterizó por la deformación de tierra en general, expulsiones, fisuras, desprendimientos de tierra grave y la excavación de las riberas.

Estos terremotos destruyeron apróximadamente la mitad del pueblo de New Madrid. Además, hubo numerosas réplicas en el área por el resto del invierno.
Afortunadamente, en el momento del terremoto, la zona más afectada estaba escasamente poblada, por lo que pocas vidas se perdieron, pero el impacto fue geológico y muy importante. Enormes grietas dividieron el terreno, los cuales reconfiguraron el paisaje de la región central.

ERUPCIÓN DEL MONTE SAINT HELENS


La erupción del Monte Saint Helens en 1980 fue una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX. La explosión ha sido la mayor de todas las ocurridas en Estados Unidos. La explosión fue seguida por terremotos y expulsiones de vapor durante los dos meses siguientes, que provocaron la fractura de la cara norte del Monte Saint Helens. El 18 de mayo de 1980 a las 8:32 a.m., se produjo un terremoto que sacudió la tierra y la debilitada cara norte se desplomó repentinamente, liberando gran cantidad de gases, lava y rocas calientes.

Una gran columna de cenizas volcánicas se expulsaron hacia la atmósfera. Dicha ceniza llegó a depositarse en 11 estados diferentes de los EE.UU.

El recuento final de los daños sufridos fue: 57 personas y miles de animales murieron, cientos de kilómetros cuadrados del terreno fueron totalmente arrasados (200 casa, 47 puentes, 24 km de vías de treny 300 km de autopistas quedaron destruidos), más de mil millones de dólares en daños materiales y el Monte Saint Helens con un inmenso cráter en su cara norte.

En total, la cantidad de energía liberada por el Monte Saint Helens es equivalente a 27000 bombas de Hiroshima y expulsó más de 4 kilómetros cúbicos de material. La pérdida de la ladera norte del Monte Saint Helens redujo su altura a 400 m, y formó un cráter de unos 2-3 km de ancho y 640 km de profundidad.

La ceniza depositada tras la erupción dio lugar a diversos problemas relacionados con el transporte y con el tratamiento de aguas residuales. El tráfico aéreo se vio interrumpido unas dos semanas debido al cierre de varios aeropuertos al este de Washington por el cúmulo de ceniza y la escasa visibilidad.

sábado, 10 de abril de 2010

HURACÁN WILMA


El huracán Wilma se produjo el 20 de Octubre de 2005. Este huracán es el más intenso registrado en el Atlántico. Descargó lluvias fuertes y viento. El enorme huracán de categoría 5 tenía vientos sostenidos desde 260 a 282 kilómetros por hora. Wilma desconcertó a los expertos ya que subía y bajaba de categoría, perdía y ganaba velocidad. Durante todo su recorrido dejó 132 muertos.
El huracán Wilma empezó destrozando buena parte de la Península de Yucatán, en México, permaneciendo por espacio de 4 horas sobre la zona, con olas superiores a los 8 metros de altura, y destrozando todo lo que encontraba en su recorrido.
Posteriormente, al desplazarse hacia la zona de la Florida, Wilma produjo intensas lluvias inundando así buena parte del Caribe, incluyendo a Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica, en donde hubo más de cien muertos y miles de damnificados.
En la Florida, Wilma que había aislado a 30 mil turistas en Cancún durante una semana, dejó sin el servicio de energía eléctrica a unos siete millones de habitantes del Estados durante cinco días.
El lento desplazamiento con que llegó el huracán a Florida, con promedio de 6 kilómetros por hora aproximadamente, causó un mayor efecto devastador. Ésto produjo las tragedias en la zona norteamericana, en donde se contabilizaron 14 personas muertas. Provocó daños en un total de 32 condados.
El impacto económico del huracán Wilma fue uno de las mayores en la historia de México y provocó unas pérdidas de 7,5 billones de dólares.

viernes, 9 de abril de 2010

Terremoto de Perú


Fue un movimiento de tierra que el 15 de agosto de 2007 causo devastadores daños en Perú con una duración de 2 min. 55 seg. Su epicentro se localizó en las costas del centro de Perú.
Ha sido uno de los terremotos más violentos ocurridos en los últimos años, el más poderos en cuanto a intensidad y a duración, pero no el más catastrófico.
El sismo tuvo una magnitud de 7,9 grados en la escala de Richter. Causo casi 1500 muertos, 2300 heridos y 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabilitadas. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna.
El gran poder destructivo del terremoto causó grandes daños en las infraestructuras que abastecian los servicios primarios a la población, como el agua y saneamiento, educación, salud y comunicación, hasta hoy dia siguen sin estar habilitadas completamente.
Debido a la localización del epicentro, sobre el océano Pacifico, en el instante fue enviada una alerta de tsunami a los países de la costa del Pacifico, llegando incluso a Japón.
Tras el terremoto principal, un centenar de replicas se sucedieron el mismo día, muchas de ellas alcanzaron magnitudes entre 5 y 6 grados.
La Reserva Natural de Paracas fue seriamente afectada, muriendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como “la Catedral”, quedo completamente derrumbada.
La iglesia de San Clemente de Pisco, se derrumbó mientras se realizaba una misa. A esto se suma el derrumbamiento de la cárcel Tambo de Mora, en Chincha, en la cual sed fugaron 600 presos.
En el ámbito de la agroindustria, fueron afectadas principalmente la producción de mangos y espárragos. Sin embargo, la mas afectada fue la industria textil que quedó completamente paralizada dejando a 5000 personas sin trabajo.

La explosión de Tunguska


El suceso fue producto de una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska (Evenkia, Siberia, Rusia) el día 30 de junio de 1908.
El fenómeno alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia, ha sido atribuida a un objeto celeste. Debido a que no se ha recuperado ningún fragmento, se maneja la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. El estudio del suceso de Tunguska fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario (algunas fuentes indican que tenían mucho interés en hacerlo pasar por una "advertencia divina" contra la agitación revolucionaria en curso), y no sería hasta 1921 —ya durante el gobierno de Lenin— cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik. El clima permitió que la alteración de las huellas del impacto fuera muy poca. Hallaría un área de devastación de 50 km de diámetro, pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente. En los años siguientes hubo varias expediciones más; en 1938 Kulik realizó fotografías aéreas de la zona, lo que puso en evidencia una estructura del área de devastación en forma de "alas de mariposa". Esto indicaría que se produjeron dos explosiones sucesivas en línea recta. Al dia de la fecha no se sabe con exactitud que sucedió en esta alejada región.

Lago Nyos, Camerún, 1986


En 1986 cerca de 1.800 personas fueron halladas muertas en las inmediaciones del citado lago. Miles de cabezas de ganado y animales salvajes sufrieron también la misma suerte. Los cuerpos no mostraban signos externos de trauma o enfermedad. Con la ayuda de científicos de todo el mundo, se determinó que el lago Nyos fue la causa más probable de la catástrofe. Al analizar el agua del lago, formado en el cráter de un volcán extinto, se encontraron altos niveles de CO2, producto de la liberación de gases desde el fondo del lago. Una nube de dióxido de carbono desplazándose a casi 50 km/h, bajó los valles circundantes, expandiéndose unos 23 km a la redonda. A medida que avanzaba, el pesado gas se ceñía al terreno, desalojando el aire y asfixiando a hombres y animales.

El tornado de los tres estados


Por lo general los tornados son muy peligrosos, pero un tornado que en 1925 pasó a través de tres estados de EU, hace que todos los demás parezcan pequeños. El tornado recorrió más de 350 kilómetros y fue uno de los más fuertes jamás registrados, estableciendo el estándar para un nivel 5 en la escala Fujita-Pearson. En “teoría” los tornados y las tormentas eléctricas no pueden extenderse por tanta distancia, pero los informes confirman que este tornado, que de hecho atravesó tres estados diferentes sin detenerse (Missouri,Illinois e Indiana), produjo la muerte a casi 700 personas, hiriendo a más de 2000 y produciendo daños en las propiedades por $ 16,5 millones de dolares.

Inundación en los Paises Bajos (1953)



La Inundación de los Países Bajos en 1953 (en neerlandés "De Watersnood", La Inundación) tuvo lugar en la noche del 31 de enero al 1 de febrero de 1953. Varios diques en las provincias de Zelanda y Holanda Meridional fueron incapaces de contener la combinación de una marea viva y una severa tormenta del noroeste. Grandes porciones de tierra, tanto en las islas costeras como en el continente, resultaron completamente inundadas. Murieron 1.835 personas, así como numerosas cabezas de ganado.[1] Aún hoy en día muchas personas recuerdan a las víctimas de la catástrofe cada 1 de febrero.
Muchas personas son despertadas en mitad de una noche de terror por el agua. Encerrados en sus propias casas, no pueden contar con ayuda externa. Muchas casas son derribadas por la fuerza del agua y la poderosa tormenta. Los enlaces telefónicos y por radio son cortados.

Un testigo relata cómo se despierta al oír un ruido en la planta baja, y al bajar por las escaleras, con la luna llena, ve con horror cómo el agua alcanza la altura del centro de las ventanas. Mientras sube rápidamente a despertar a su mujer, el agua rompe las ventanas y entra en la casa con furia.

La mañana del 1 de febrero llega por fin la marea baja, y el nivel del agua baja moderadamente. Algunas personas aprovechan la oportunidad para huir a zonas más elevadas, o para subirse al tejado. Se desarrollan algunas acciones de salvamento individuales con botes, llevando gente a zonas más seguras. La catástrofe es aún desconocida fuera de la zona, debido a la destrucción de los sistemas de comunicaciones.

La situación empeora de nuevo en las primeras horas de la tarde del 1 de febrero, con la siguiente pleamar. Esta marea es la que se cobró más vidas: los diques ya rotos no pueden contener el agua, que alcanza una altura aún mayor. Muchas casas que habían resistido el primer embate, se derrumban ahora. Personas y ganado son arrastrados por la enorme masa de agua. Testigos subidos al tejado de sus casas narran cómo algún familiar cae al agua y es arrastrado, sin poder hacer nada. Los que sobreviven en el agua se agarran a cualquier objeto flotante, con la esperanza de ser rescatados o alcanzar alguna zona segura. Para muchos la ayuda no llegará a tiempo, y para otros llega una noche fría y aterradora.
Las consecuencias de la catástrofe fueron enormes. 1.835 personas perdieron la vida durante la inundación (864 en Zelanda, 247 en Brabante Septentrional, 677 en Holanda Meridional y 7 en Holanda Septentrional). Otras 40 personas murieron más adelante como consecuencia del desastre.

200.000 cabezas de ganado bovino, porcino y caballar (entre otras) perdieron la vida, y casi 200.000 hectáreas resultaron inundadas.

A consecuencia del agua salada del mar, las tierras cultivables quedaron inutilizadas por largo tiempo. 3.000 viviendas y 300 granjas fueron destruidas, y otras 40.000 casas y 3.000 granjas resultaron dañadas, a menudo por restos de madera flotantes. 72 000.personas se vieron obligadas a abandonar sus casas y fueron evacuadas a áreas seguras.

Huracán Jimena causa inundaciones y daños en Mexico



El huracán Jimena, con vientos de 145 km/h y grado de peligrosidad fuerte, tocó tierra este miércoles en la península de Baja California Sur, en el Pacífico mexicano, donde provocó daños en viviendas, caída de árboles y postes e inundaciones.

Rios de lava

Imágenes de National Geographic en las que se pueden apreciar rios de lava, en los que la roca derretida tiene una temperatura entre 700 y 1.200 grados centígrados...cuando el volcán hace erupción, expulsa desde su interior el magma, lo que comúnmente conocemos como lava volcánica, al salir de una zona que está a una muy alta temperatura, este magma se convierte en roca, ya que entra en contacto con el drástico cambio de clima, por lo que tiende a endurecerse.

Es aquí es donde los ríos de lava avanzan desplazando la roca caliente a la base del volcán, las grietas que a su paso se van abriendo dejan ver como la roca es impulsada por un cauce rojo vivo que arde por debajo; la velocidad del descenso de la lava es variada, ya que puede ir tan rápido como cuando una persona corre a toda velocidad, o tan lento como al ritmo de caminar de cualquier persona.

TERREMOTO DE HAITÍ 2010

TERREMOTO DE HAITÍ 2010


http://cristorocafirme.com/news/wp-content/uploads/2010/01/haiti-terremoto-puerto-principe-pic.jpg

http://www.infolatam.com/img/banco/6979G_Terremoto_Haiti.jpg

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina,[cita requerida] han sido devastadores. Los cuerpos recuperados a 25 de enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

jueves, 8 de abril de 2010

1816 el invierno sin fin



En 1816, debido a la explosión del volcán Tambora se arrojó a la atmósfera un gran número de toneladas de polvo, por lo cual las temperaturas descendieron debido a la reducción de la luz del sol.

En mayo, la escarcha quemó muchas cosechas, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve produjo muchas muertes.

También fueron comunes impresionantes cambios de temperatura, pasando de la temperatura normal o superior a la del verano hasta casi el punto de congelación, en cuestión de horas.
A causa de todo esto, el precio de los productos de las cosechas aumentó, en algunos casos incrementando su valor hasta ocho veces más.
El medio de transporte eran los caballos, pero al subir el precio un noble alemán, llamado Carl Von Drais, inventó una manera nueva de desplazarse: la bicicleta.
Otro de los efectos culturales que se produjeron es, que como al haber altos niveles de ceniza en la atmósfera se producían espectaculares ocasos, J. M. W. Turner plamó este rasgo en sus pinturas. Un ejemplo de estas pinturas es: Chichester Canal ca.



Tres personas mueren en el vendaval más fuerte que sufre Galicia en los últimos 25 años


El temporal, que azotó Galicia en la madrugada del 25 de enero de 2009, se ha convertido en el peor de los últimos 25 años y ha dejado a su paso tres víctimas mortales y un sinfín de desperfectos. Los vientos que alcanzaron los 200 kilómetros por hora arrasaron a su paso tejados, árboles, y buena parte del tendido eléctrico de la comunidad autónoma. Las provincias de A Coruña y Lugo se quedaron a oscuras, al igual que muchos municipios de Pontevedra y Ourense. En el mar se registraron olas de hasta 12 metros que arrancaron una batea en Vilanova e hicieron escorar un barco portugués cuando navegaba setenta millas al noroeste de A Coruña. Seis tripulantes tuvieron que ser evacuados y uno de ellos, el capitán, murió de una parada cardio-respiratoria durante el traslado.
No fue la única víctima mortal. A las cuatro de la mañana fallecía el sargento de la Guardia Civil Lorenzo Martín Alonso, de 52 años de edad, al caerle encima un eucalipto mientras regulaba el tráfico en Cervo.
El tercer muerto fue un anciano, Jaime Carrera, de 82 años, que murió calcinado en Vilalba al declararse un incendio en su casa debido a un cortocircuito provocado por el temporal.
Además el temporal puso en grave riesgo la vida de al menos otras tres personas. En O Morrazo, dos jóvenes que viajaban en moto resultaron heridos al enganchárseles un cable del tendido eléctrico que se había caído y en Pontevedra un árbol se desplomó sobre la furgoneta en la que viajaba un joven de 25 años, que terminó con heridas de carácter leve.
Aunque el temporal atravesó la comunidad autónoma de madrugada, Galicia no recuperó la normalidad durante toda el día, ya que la circulación ferroviaria siguió colapsada, se siguió transitando con dificultad por muchas carreteras y quedaron dañadas buena parte de las infraestructuras eléctricas del territorio.
Los vientos huracanados afectaron también a las comunicaciones telefónicas. Unos 40.000 clientes estuvieron sin teléfono fijo. Además se quedaron fuera de servicio 200 estaciones de telefonía móvil, de manera que algunas zonas no contaron con cobertura para hacer llamadas.
Los colegios también sufrieron desperfectos. La Consejería de Educación cuantificó en un millón los daños tras haber arrancado el viento la cubierta de cinco centros.

La Peste Negra





La peste negra fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60% de la población del continente europeo, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo.

La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la India, probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).

Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina, Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348. Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En 1347 se sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Carlos I Roberto de Hungría reclamaba el trono de Nápoles luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió por voluntad de su propia viuda la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Carlos Roberto condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Pronto ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey húngaro. De esta forma, desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia.

Inundación de Tabasco y Chiaspa en 2007


La inundación de Tabasco y Chiapas ocurrió el 28 de octubre de 2007 en los estados de Tabasco y Chiapas (México), a causa de las crecidas producidas en los ríos que recorren los dos estados y terminó el 27 de noviembre de 2007. Los mayores daños se produjeron en Villahermosa (capital de Tabasco) y en el norte de Chiapas.

La inundación de Tabasco es considerada como el mayor desastre natural producido en el estado de Tabasco en los últimos 50 años. Esta inundación se produjo debido a fuertes lluvias que provocaron que el río Usumancinta y el río Grijalva (los dos ríos más caudalosos de México) sobrepasaran sus máximos históricos. Como resultado, la inundación ocupó el 80% del territorio del estado.
El gobierno de Tabasco ha calculado en más de 50.000 millones las pérdidas causadas por la inundación , po lo que según expertos se necesitarán unos 20.000 millones para poder recuperarse.

El estado de Chiapas también ha padecido las consecuencias de las inundaciones por causa de las fuertes lluvias. Las lluvias en el norte de Chiapas provocaron que la Presa Peñitas se desfogara, aumentando de esta manera el caudal del río Grijalvay e inundó la llanura tabasqueña, donde se encuentra la ciudad de Villahermosa.

El Premio Nobel de Química de 1995, Mario Molina, aseguró que las inundaciones en Tabasco y Chiapas, al igual que en Nueva Orleáns, Estados Unidos, y el daño en la plataforma de Pemex en la sonda de Campeche, derivan del cambio climático.

La Pequeña Edad del Hielo



La Pequeña Edad de Hielo fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Hubo tres máximos: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850.
Durante el periodo 1645-1715, en mitad de la Pequeña Edad de Hielo, la actividad solar reflejada en las manchas solares era sumamente baja: este periodo es conocido como el Mínimo de Maunder. El eslabón preciso entre la baja actividad de las manchas solares y las frías temperaturas no se han establecido, pero la coincidencia del Mínimo de Maunder con el periodo más profundo de la Pequeña Edad de Hielo sugiere que hay una conexión. Otros indicadores de la baja actividad solar durante este período son los niveles de carbono-14 y berilio-10.
A lo largo de la Pequeña Edad de Hielo el mundo experimentó también una actividad volcánica elevada, lo que aumentó las emisiones de azufre en forma de gas SO2. Cuando este gas alcanza la estratosfera se convierte en partículas de ácido sulfúrico que reflejan los rayos del sol reduciendo la cantidad de radiación que alcanza la superficie de la tierra (efecto albedo). En 1815 la erupción de Tambora en Indonesia cubrió la atmósfera de cenizas; el año siguiente, 1816, fue conocido como el año sin verano, cuando hubo hielo y nieves en junio y julio en Nueva Inglaterra y el Norte de Europa.
Otra posible causa de la Pequeña Edad del Hielo pudo ser la detención de la circulación termohalina (también conocida como «cinta transportadora oceánica»). La Corriente del Golfo pudo dejar de ser operativa debido a la introducción de una gran cantidad de agua fría en el Atlántico Norte debido a la existencia de temperaturas relativamente altas del Óptimo climático medieval.
A partir de 1850, el clima comenzó a cambiar hacia temperaturas más cálidas. Algunos escépticos sobre el calentamiento global arguyen que los cambios actuales se deben a la recuperación climática de este último evento glacial, y que, por ello, la actividad humana no es causante de este cambio, claro que esta idea dista de ser comúnmente aceptada. La mayor parte de la comunidad científica apoya la idea de que el cambio climático reciente está desencadenado, en mayor o menor medida, por el incremento en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera debido a las actividades humanas




Realizado por: Rubén Ramiréz y Álvaro Reyes

Tormenta de arena cubre a capital china


PEKIN (Reuters) - Toneladas de arena de los desiertos del interior de China se abatieron el sábado sobre Pekín, dejando a la capital inmersa en una nube amarillenta que las autoridades advirtieron convirtió la calidad del aire en "peligrosa".
PUBLICIDAD

Había pocas personas en las calles. Quienes se aventuraron a salir utilizaban máscaras.

La oficina de meteorología de Pekín dio al aire una calidad de "5", o peligroso, y añadió que "no era recomendable para ejercicios matutinos". Los parques y espacios abiertos usualmente están repletos de gente desde tempranas horas del día, con personas practicando artes marciales, baile y otras actividades.

Las tormentas de arena dejan de manifiesto la degradación ambiental que los inversionistas señalan como una de las limitaciones a largo plazo del crecimiento chino.

El Gobierno ha gastado millones de dólares en proyectos para frenar la extensión de los desiertos, plantando árboles e intentando proteger las zonas vegetales que quedan en áreas pequeñas.

La tormenta de arena llegó a Pekín alrededor de medianoche, con enormes cantidades de polvo y con dirección al sureste, dijo la agencia de noticias oficial Xinhua.

En el norteño distrito de Changping, el viento alcanzó rachas de hasta 100 kilómetros por hora.

Las nubes de polvo y arena también cubrieron las provincias de Qinghai y Gansu, y la región occidental de Xinjiang, antes de llegar a la capital, informó la agencia.

Inundaciones históricas

*Inundaciones en Gran Bretaña y Holanda
A fines de enero de 1953 la conjuncion de vientos huracanados y olas gigantes en el Mar el Norte provoca inundaciones de magnitud hasta entonces desconocida en Holanda y la costa de Inglaterra. En pocas horas en las tierras bajas de Holanda quedan inundadas unas 200.000 hectareas de zonas agricolas causando la perdida de decenas de miles de animales y la muerte de 1.800 personas. El desastre lleva a concretar a partir de entonces y durante las proximas decadas las mayores obras de ingenieria hidraulica del mundo para afrontar este tipo de amenazas.
# En 1965 entre los meses de mayo y diciembre los ciclones provocan mas de 57.000 muertos en Pakistan y Bangladesh.
















*Inundación histórica en Santa Fé, Argentina

En , a fines de abril, tras 500 milímetros de lluvia en 5 dias sobre la ciudad de Santa Fe y la cuenca del rio Salado se produce su desborde sobrepasando las lineas de contencion e inundando mas de la cuarta parte de la ciudad. Oficialmente mueren 23 personas pero hay cientos de desaparecidos mientras que los afectados suman 400.000. En 2004, durante el mes de setiembre las inundaciones y deslaves provocados por la tormenta tropical Jeanne en el noroeste de Haití dejaron un saldo de más 500 muertos y unos 80.000 damnificados









Realizado por Julian Gómez y Emilio Rodríguez

HURACÁN MITCH

El huracán Mitch fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales que se han visto en la era moderna, teniendo una velocidad máxima de vientos sostenidos de 290 km/h. Mitch pasó por América central del 22 de Octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de 1998. También causó miles de millones de dólares en pérdidas materiales.

Mitch se formó en el oeste del Mar Caribe el 22 de octubre, y después de pasar por condiciones extremadamente favorables, alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de huracanes Después de desplazarse hacia el suroeste al mismo tiempo que se debilitaba, el huracán golpeó Honduras como un huracán de categoría menor. Se movió a través de Centroamérica hasta alcanzar la de Saffir-Simpson Bahía de Campeche para finalmente golpear Florida como una tormenta tropical.

Debido a su lento movimiento entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, Mitch dejó cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Las muertes ocasionadas por las catastróficas inundaciones lo hicieron el segundo huracán más mortífero del Atlántico, cerca de 11.000 personas murieron y alrededor de 8.000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Las inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD).

Erupción bajo el agua


Un volcán submarino ubicado a casi 10 kilómetros de la costa sudoeste de la isla principal de Tongatapu,ha explotado, en las imágenes se muestran una columna de humo, vapor y cenizas que salen del mar y ascienden.
La comandante de Policía de Tonga, Taniela Faletau, aseguró que los habitantes de la costa cercanos a la zona de erupción están fuera de peligro y que no se lanzaron alarmas ni alertas especiales.
Esta erupción subacuática tuvo lugar muy cerca de las islas volcánicas gemelas Hunga Tonga y Hunga Ha'apai, y de la capital, Nuku'alofa.
Tonga es un archipiélago de 170 islas, ubicado a mitad de camino entre Australia y Tahiti, y es parte del llamado "Aro de Fuego del Pacífico", un arco de terremotos y volcanes que se extiende desde Chile hasta Alaska, y de Vanuatu a Tonga.

Terremoto del Oceano Índico 2004







El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 UTC, o 07:58 en el tiempo local de la región del domingo 26 de diciembre de 2004, (21:58 hora costa del Pacífico Oeste del sábado 25 de diciembre de 2004) con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el Océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia. Aunque las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, sin contar a los millares de personas desaparecidas, un análisis más reciente generado por las Naciones Unidas deja a un total de 229.866 pérdidas humanas, incluyendo 186.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. La muestra excluye de 400 a 600 personas que podrían haber fallecido en Myanmar, lo que representa muchas más que los 61 muertos que dejan las proyecciones del gobierno central. Si las estadísticas de Myanmar son confiables, el número de muertes ascenderían a por lo menos 230.000 personas, por lo cual la catástrofe es el noveno desastre natural más mortal de la historia moderna. El desastre es conocido en Asia y en los medios internacionales como el Tsunami asiático; se llama el boxing Tsunami en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, y el Reino Unido, porque ocurrió el boxing day, puesto que el 26 de diciembre es día de fiesta llamado así en esos países. El tsunami ocurrió exactamente un año después del terremoto de 2003 que devastó la ciudad iraní meridional de Bam y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun del 2006.

La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Richter, pero luego se ha aumentado a 9,1 y a 9,3. Con esta magnitud, es el segundo terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo, después del terremoto de Valdivia (Chile) en 1960. También fue reportado por tener la duración observada más larga en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos), y fue lo suficientemente grande que hizo que el planeta entero vibrara tanto como aproximadamente un centímetro. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados como Alaska.

El terremoto se originó en el Océano Índico justo al norte de las islas Simeulue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, de la India, de Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m. Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els, Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro. En total, ocho personas murieron en Sudáfrica debido a los altos niveles de las olas del mar.

La situación apremiante de miles de personas damnificadas de varios países incitó una respuesta humanitaria extensiva. En total, la comunidad mundial donó más de $7 mil millones (dólares de los Estados Unidos, 2004) en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.

Volcán en erupción en Islandia - Marzo 2010

Ya vemos que La Madre Tierra ya ha empezado a dar para el pelo a sus habitantes. En esta ocasión el evento es en Islandia. El 21 de marzo ha habido una erupción volcánica en el glaciar "Eyjafjallajökull" ,que comenzó poco antes de la medianoche del sábado, envió 4 kilómetros de vapor al aire. Lo preocupante del tema es que se teme que el volcán Katla entre en erupción, un volcán "enormemente poderoso" que se extiende bajo un glaciar cercano.

Según los expertos este acontecimiento podría causar estragos al derretirse el hielo, con el consiguiente anegamiento de zonas limítrofes, interferir en las corrientes oceánicas dando lugar a una glaciación.

Alúd en Astun


Una avalancha de nieve sepultó el 16/01/2010 en la estación invernal de Astún, en el Pirineo aragonés, a seis esquiadores franceses de los que cuatro perdieron la vida. Fuentes del Gobierno Civil de Huesca informaron que alrededor de las 10.45 horas se produjo en la mencionada estación invernal una avalancha de nieve en el paraje conocido como Los Llanos del Sol, próximo al ibón (lago) de Las Ranas.El lugar donde ocurrió la avalancha está cerrado y en el mismo no se puede practicar el esquí al no haber pistas, según informaron fuentes de la propia estación de Astún. El lugar es un punto muerto entre Francia y España. Las mismas fuentes dijeron que el grupo de esquiadores franceses partió andando desde el complejo hotelero de la estación, bordeando un riachuelo, con la intención de llegar a un refugio francés.

Terremoto en Indonesia el 6 de Abril del 2010


Al menos 12 personas heridas y docenas de casas destruidas dejó un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, registrado frente a la costa de la isla de Sumatra, en el norte de Indonesia, informó la Agencia de Control de Desastre.

Las víctimas, cuatro de ellas con graves heridas, fueron llevadas a un hospital de la isla Simeuleu, de la provincia de Aceh, región devastada por el tsunami de 2004.

La isla Simeuleu fue una de las más afectadas al registrarse una magnitud de cinco grados en la escala de Mercalli, medición que se utiliza para evaluar y comparar la intensidad de los sismos, reportó la agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG), con base en Jakarta.

"Muchas de las víctimas fueron golpeadas por las partes de los edificios que se cayeron durante el sismo", indicó el funcionario.

El movimiento telúrico también dañó la infraestructura carretera en Singkil y causó apagones en docenas de casas en la isla Simeuleu.

El reporte de la BMKG, reproducido por el diario The Jakarta Post en su sitio web, indicó que el sismo tuvo lugar a las 05:15 horas locales del miércoles (22:15 GMT del martes) en la provincia de Aceh, noroeste de la isla de Sumatra.

Detalló que el epicentro se localizó unos 60 kilómetros al sureste de Sinabang, Aceh, y a 24 kilómetros de profundidad, además de que fue seguido por dos réplicas de 5.1 y 5.2 grados.

Las autoridades indonesias decretaron la alerta de tsunami, después de que se registró el movimiento telúrico y 60 minutos después levantaron la emergencia.

Poco después del sismo, el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (PTWC) decretó la vigilancia por tsunami en Indonesia, aunque también advertía de que no se esperaba un maremoto de gran intensidad.

El PTWC (con sede en la isla de Hawaii) aseguró después que los niveles del mar "indican que no se ha producido un tsunami importante".

Indonesia, con más de 17 mil islas, es una región donde se registran sismos de forma frecuente, ya que está ubicada en el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico".